RONDA
Ronda está situada en una zona montañosa a unos 750 metros sobre el nivel del mar.
El Río Guadalevín corre a través de la ciudad, dividiéndola en dos y labrando El Tajo sobre el que se alza la ciudad. Ronda fue colonizada primero por los
celtas, pero su arquitectura deja ver estilo romano y árabe.
Ronda tiene tres puentes: El puente de San Miguel, el Puente Viejo y el Puente Nuevo. El “puente nuevo” quizás no sea el nombre más apropiado
ya que fue terminado en el año 1793.
El Puente Nuevo es el más alto de los puentes, tiene una altitud de 120 metros por encima del suelo del cañón.
Un sitio importante de Ronda es la plaza de toros, es la plaza de toros más antigua de España que todavía se utiliza, aunque con poca frecuencia. Fue
construida en 1784 en estilo neoclásico por el arquitecto José Martín de Aldehuela, quien también diseñó el Puente Nuevo.
Otro sitio importante son los Baños Árabes parcialmente intactos, se encuentran por debajo de la ciudad y se remontan a los siglos XIII y XIV.
Lugares para ver en Ronda
Puente Nuevo
También se le conoce como Tajo de Ronda. Fue construido entre el año 1759 y el año 1793. Es un desfiladero que une la
ciudad antigua de Ronda con la parte nueva. El tajo de Ronda tiene más de 100 metros de profundidad. El puente tiene un arco central grande de medio punto
que se apoya en otro arco más pequeño. Es por el arco pequeño por el que pasa el río Guadalevin. Desde el arco central grande se abren dos a los lados.
Puente San Miguel
Los orígenes de este puente no están muy claros, pero se comenta que probablemente tiene su comienzo en el siglo XVII. El
lugar donde está el puente se llama Arco de Felipe V. El arreglo del puente fue pagado por la sociedad de curtidores cuyo patrón es San Miguel y por eso le
pusieron el nombre. Se utilizaba para acceder a un nacimiento de agua natural y pasar mercancía.
Puente Viejo
Fue el segundo puente que se construyó en la ciudad. Al construirse el puente nuevo, éste pasó a llamarse automáticamente
puente viejo. Se construyó en el siglo XVI para unir la parte de la antigua medina islámica con el Barrio Padre de Jesús. Este puente solo tiene un arco
con rosca de doble ladrillo. Los balcones son fruto de la remodelación del puente pero no estaban en la antigüedad.
Plaza de Toros
Ronda es una de las cunas de la Tauromaquía moderna, su plaza de Toros es de las más antiguas que existen en el España.
La construcción de esta plaza tuvo una duración de 6 años y por fin fue inaugurada en el año 1785 con una corrida de toros. Esta plaza pertenece a
la Real Maestranza de la Caballería de Ronda. En esta ciudad se conserva la tradición de la caballería.
Baños árabes
Se encuentran en el antiguo arrabal islámico de Ronda. Es el recinto termal mejor conservado de España perteneciente
a la época musulmana. Se divide en tres salas que conserva a la perfección: la sala de baño templado, la sala de baño frío y la sala de baño caliente. También
conserva el área de calderas, esta área servía para calentar el agua, aunque, tras la conquista cristiana se convirtió en curtidurías.
Casa del Rey Moro
Es un laberinto en un edificio de planta irregular. Tiene muchas escaleras que arregla los desniveles y una fachada
con dos torres de altura distinta. La parte de atrás de la casa tiene terrazas ajardinadas que miran hacia el tajo de Ronda. Los jardines de la casa están
decorados con estanques, fuentes y azulejos. En el interior de la casa hay una mina de la cual se sacaba agua, es de origen árabe, llega hasta el
fondo del tajo.